Causas
- La falta de educación sexual.
- Avances médicos y tecnológicos.
- Falta de visión futurista.
- Los gobiernos no impulsan campañas para formentar la planificación familiar.
- Tasa de natalidad alta y tasa de mortalidad baja.
Consecuencias
- Falta de empleo.
- Falta de servicios básicos.
- Mayor demanda de recursos.
- Exceso de contaminación.
- Sobreexplotación de acuíferos y reducción de áreas verdes.
Se decía que número de habitantes en América Latina ascendería en mediados del 2016 a 625 millones de personas, seis millones más de los que se estima que había a mitad de 2015, según las últimas proyecciones de población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Esa cifra supone casi el doble de la población registrada en 1975, cuando había 316 millones de personas, de acuerdo con la más reciente publicación del Observatorio Demográfico. La población latinoamericana siguió creciendo hasta sumar 512 millones en 2000 y se calcula que alcanzará 680 millones en 2025 y 779 millones en 2050.
El documento indica además que hacia mediados de 2014 vivían en la región 612 millones de personas, de los que 310 millones eran mujeres y 302 millones, hombres.
Por países, las mayores tasas se registraron en Guatemala (20,8), Panamá (16,4) y Bolivia (16,1).
Asimismo, el índice de envejecimiento en América Latina fue de 41,1 personas de 60 años y más por cada cien menores de 15 años. Cuba (con 113,8), Uruguay (87,9) y Chile (73,5) mostraron los índices más elevados, mientras que en el otro extremo se situaron Guatemala (18,6), Haití (20,0) y Honduras (21,5).
El informe también señala que hacia mediados de 2014 la esperanza de vida al nacer en el conjunto de la región ascendió a 74,8 años en promedio, con variaciones nacionales que oscilaron entre 62,6 años en el caso de Haití y 81 años en el de Chile.
El informe también señala que hacia mediados de 2014 la esperanza de vida al nacer en el conjunto de la región ascendió a 74,8 años en promedio, con variaciones nacionales que oscilaron entre 62,6 años en el caso de Haití y 81 años en el de Chile.
Según World Bank, hay un 95 % de probabilidades que la población mundial llegue a ser de entre 9500 y 13 300 millones en 2100, según la variante media de las proyecciones de la ONU que prevé un descenso de las tasas de fecundidad y un aumento de las expectativas de vida. De acuerdo a este modelo, es “prácticamente seguro” que la población mundial crecerá en el corto plazo, pero a fines del siglo existe un 25 % de probabilidades aproximadamente que se estabilice o empiece a caer antes de 2100.
Se dice que en siete años (para 2022), la población de India superará la de China, alcanzando 1700 millones en 2050. Esa variación por sí sola representará el 17 % del aumento total de la población mundial entre el presente y 2050. Es interesante que Estados Unidos es el único país de ingreso alto en esta lista, y para 2050 será el cuarto país más poblado después de India, China y Nigeria. De hecho (¡un gráfico extra!), se espera que la población de Nigeria sobrepase a la de Estados Unidos en algún momento entre 2045 y 2050 para llegar a casi 400 millones.
En mi opinión, una solución para esta catástrofe sería la inversión en educación sexual para los jóvenes ya que si el número de habitantes sigue aumentando, se daría como consecuencia el daño del ecosistema y el calentamiento global. Si la población sigue creciendo vamos a llegar a un punto en el que dejen de existir áreas verdes debido a que se necesita de construcción de viviendas para estas personas e incluso, si se eliminan las áreas verdes se reducirían los lugares para el cultivo de diferentes alimentos lo que provocaría una disminución de ingresos y de algún modo comenzaría a generar pobreza en el país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario